viernes, 30 de septiembre de 2011

Los polícos

Los políticos dicen que nos van a sacar de la crisis.TINTA NEGRA


Yo no soy tonto.
En España hay casi tantos políticos como médicos en la S.S.
Tocamos a un político por 400 habitantes

¿Recortes? Empecemos por lo superfluo

.¡Marchemos hijos de la patria,
El día de gloria ha llegado!
Contra nosotros la tiranía,
El estandarte sangriento elevó,
¿Escuchais vosotros en las campiñas,
rugir a esos feroces soldados?
ellos vienen hasta vuestros brazos,
A degollar a nuestros hijos y compañeras!
¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad vuestros batallones!
Marchad, marchad,
¡Que una sangre impura
abreve nuestros surcos!
¡A las armas, ciudadanos!
.......................................
Me gustaría que fuera con La Internacional, pero bueno que sea con La Marsellesa, y que sea
http://verdadesymentirasoficiales.blogspot.com/2011/09/recortes-empecemos-por-lo-superfluo.html
urbi et orbi

.

"Uruguay Natural" huele mal más allá de sus fronteras

Otra de las empresas uruguayas, ALUR, contamina a pobladores de tres países limítrofes
.Denuncian que fábrica uruguaya continúa contaminando el aire de Monte Caseros.

El Gobierno no escucha, hace caso omiso
El gobierno uruguayo hace caso omiso a la denuncias de contaminación que sigue provocando la fábrica Alur. Los ciudadanos de Monte Caseros, Barra do Quaraí y Bella Unión siguen sufriendo los olores nauseabundos producto de la vinaza de la producción de etanol que inunda el aire de ácidos sulfurosos con mal olor.
L afábrica Alur se instaló en la ciudad de Bella Unión, Uruguay, y tiene a cielo abierto la vinaza que queda de la producción de etanol en cinco piletas de una capacidad de 240 mil metros cúbicos por lo que el olor seguirá invadiendo toda la zona de la Triple Frontera.
Esta fábrica Alur Alcoholes del Uruguay S.A.  tiene fermentadores y el destilador para la obtención de azúcar de melaza.

Pero a los industriales poco les importa porque se ahorran millones de dólares ya que según había afirmado uno de sus directivos esa vinaza "se usacomo bio fertilizante, porque tiene un componente muy alto de potasio, si no tendrían que comprar varios millones de dólares al año en potasio para usar como fertilizante inorgánico".

Y al gobierno uruguayo sigue sin importarle el impacto ambienta que provoque dicha fábrica, que está integrada  por Grupo Ancap (es la empresapública multinacional uruguaya encargada de explotar y administrar el monopolio del alcohol y carburante nacional, el cemento portland así como importar, refinar y vender derivados de petróleo ) en un 90%, mientras que el 10% restante responde a Petróleos de Venezuela (PDVSA-Gobierno de Chavez).

Los ciudadanos de las tres ciudades manifiestan a diario el desagado, como así también los pescadores del río Uruguay, quienes salieron a alertar sobre los peligrosos olores que emanan del complejo industrial agroenergético-alimentaio instalado del lado uruguayo y exigen que el gobierno uruguayo resuelva el tema de una vez ya que ésta industria se encuentra en su territorio, provocando un impacto ambienta y sanitario que dichos ácidos sulfurosos despliegan sobre la población
Todos los días los pobladores, sufren el olor (a materia fecal) que despiden los piletones de vinaza producto del proceso de fabricación de etanol, ante lo cual fuertes denuncias se vienen realizando tanto de las autoridades municipales de Monte Caseros como la de Barra Do Quaraí. Mientras que las autoridades uruguayas de Bella Unión nada hacen por impedir esta situación y por sobre todo cuidar el medio ambiente.
Pero poco se puede espera de las autoridades de Bella Unión si el propio presidente José "Pepe" Mujica se despachó "si apretamos el clavo no queda una sola industria en el río Uruguay”, dijo el 3 de noviembre de 2010, en referencia a ésta polémica. No queremos que apriete nada señor presidente queremos que Controle.
























VIDEO: así prueban el misil naval más moderno del mundo

El arma noruega puede viajar al ras de la superficie, hacer maniobras antievasivas y destruir un objetivo a casi 200 km. de distancia



Un vide ograbado desde un avión caza a gran velocidad retrata el desempeño del Naval Strike Missile (NSM), el último diseño de misil de la empresa Kongsberg, mientras realizaba una prueba el Oceáno Pacífico ntes de atravesar el casco de su objetivo al otro lado de una isla.

[leer más]
http://huycarajo.blogspot.com/2011/09/video-asi-prueban-el-misil-naval-mas.html

MIGRANTES PERUANOS SIN TRABAS

Los migrantes peruanos podrían vivir y trabajar sin obstaculos en Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile, de aprobarse una propuesta presentada en Bogotá (Colombia) por nuestros representantes en el Parlamento Andino, para que los países de La Comunidad Andina se adhieran al "Acuerdo de Residencia" del Mercosur
El permitiría que nuestros connacionales puedan residir y trabajar en esos países, sin la necesidad de presentar su acreditación de trabajador. Luego recibirían una visa temporal de dos años tras la cual podrían optar por una definitiva
De todos los ciudadanos peruanos que residen en los países de La Comunidad Andina y el Mercosur, 200 mil están en situación irregular.

Con la aprobación de esta propuesta, se fortalecería el proceso de integración regional suramericano, indicó el vicepresidente peruano del Parlamento Andino, Alberto Adrianzén
Fuente: Diario La Primera-Perú

Condenaron a multinacionales por crímenes de lesa humanidad, genocidio y ecocidio

Durante el fin de semana se realizó en Tucumán la segunda audiencia en el marco del juicio ético y popular contra firmas multinacionales. Un tribunal las halló culpables de los delitos de genocidio, ecocidio, crímenes de lesa humanidad y de lesa naturaleza y de epistemicidio (aniquilación sistemática de una cultura y forma de conocimiento).Por Esteban StanichEn forma paralela, las mineras Minera Alumbrera, Agua Rica y Barrick Gold, las firmas Respol, Monsanto y el ingenio Ledesma, también fueron encontradas culpables de violar a la soberanía territorial de los pueblos, a la Constitución nacional, a la legislación general y al orden jurídico-político constitucional y leyes y tratados internacionales.

El Tribunal que, luego de tres días de exposiciones por parte de la Fiscalía -compuesta por integrantes de diversas organizaciones sociales de la región- , estuvo integrado por Mirta Baravalle (Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora), Carlos María Pagano Fernández (doctor en Filosofía) y Eva Gamboa (Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas). Junto a ellos también acompañó la condena Eduardo Rosenzvaig, doctor en Historia y profesor de la Facultad de Artes de la UNT, ausente en el proceso por problemas de salud. El fallo fue dado a conocer el domingo en un encuentro realizado en plaza San Martín.
Ayer, en el marco de una movilización, se entregaron copias de las sentencias en el Rectorado de la UNT (socia de Minera Alumbrera) y en la Cámara Federal de Tucumán. La marcha también realizó una protesta frente a las oficinas céntricas de Minera Alumbrera.
Esta condena simbólica se suma a la que días atrás se aplicó a las a las petroleras Repsol y Pan American Energy y a las mineras Proyecto Potasio Río Colorado y Pan American Silver, en la primera audiencia realizada en Trelew. La tercera de ellas se realizará el 30 de septiembre y 1 de octubre en la zona de la Triple Frontera donde se enjuiciarán a las firmas Cargill, Alto Paraná, Microsoft, Telefónica y Google.
Tras esta instancia, las ONG debatirán sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en la legitimación de la actuación de las transnacionales y sobre los impactos de las transnacionales en la vida de las mujeres. En tanto, los días 28 y 30 de octubre, tendrá lugar la audiencia final del juicio ético y popular en Buenos Aires.
“Estamos viviendo un genocidio invisible que mata a través del saqueo y la contaminación”
De esta forma, Horacio Machado Aráoz, en su condición de fiscal, se dirigió ante el Tribunal a cargo del histórico juicio ético y popular que se realizó en contra la empresas multinacionales.
“En pleno furor de los derechos humanos vivimos un genocidio que parece no ser percibido pero mata por contaminación, por exclusión y por enfermedades como cáncer cuyas causas son disfrazadas”, sostuvo Machado Aráoz, autor de la citada frase e integrante del colectivo Sumaj Kawsay.
El juicio (en sus tres instancias en diferentes partes del país) es impulsado por decenas de organizaciones sociales de diversa índole. Su objetivo es dar a conocer la forma en la que las megaempresas operan en connivencia con el Gobierno que facilita el saqueo mediante leyes que lo sustentan jurídicamente y las consecuencias de este sistema neocolonizador.
“Así funciona este engranaje de dominación. Es la lógica de la acumulación y devastación. Es la expropiación de la ciudadanía en su forma más elemental”, agregó Machado, en su exposición ante representantes de organizaciones sociales de toda la región.
“Estamos obligados a restituir nuestro derechos como comunidad. El derecho del árbol a echar raíces, del viento a soplar y el de la lluvia a caer. Defender el derecho a la vida, incluso peleando en contra de la ley”, incitó Marcos Pastrana, referente de la comunidad diaguita-calchaquí de Tafí del Valle, y fiscal en esta audiencia.
http://juicioalastransnacionales.org/2011/09/condenaron-a-multinacionales-por-crimenes-de-lesa-humanidad-genocidio-y-ecocidio/

¿Qué está pasando en Bolivia? - Pulso a la historia más allá del TIPNIS

.Paco Gómez Nadal
Otramérica
Evo Morales se sacudió el martes la responsabilidad por la represión de la marcha indígena en protesta por la construcción de la carretera del TIPNIS y, sin dar detalles, dijo que ese proyecto quedaba paralizado. Pero la estrategia del Ejecutivo no ha dado resultado. La marcha sigue, el paro nacional se desarrolla hoy y Anonymous ha atacado varios sitios oficiales. ¿Qué está pasando en Bolivia?
La distancia hace creer que los titulares son la vida, pero los procesos, como el de Bolivia, ni son lineales ni son sencillos. El complejo cambio que sufre el país, desde que Evo Morales llegara al poder en 2006, es imparable y está lleno de tensiones. El pulso a la historia es grande y así parecen ser las consecuencias. El vuelco cultural para pasar de un Estado racial y excluyente a un Estado Plurinacional y participativo no es rápido ni fácil.

Esta vez, el detonante de las tensiones ha sido el proyecto carretero que el Gobierno pretendía (no está claro si ha reunciado a ello) realizar en contra de las comunidades indígenas a través del Territorio Indígena y Parque Natural Isiboro Sécure (TIPNIS). Los medios de comunicación se han centrado en el tema de la carretera, asunto fundamental porque pone en jaque el modelo territorial, el de explotación de recursos naturales y la autonomía política de las Tierras Comunitarias de Origen (TOC), pero ese sólo es el primer punto de las reivindicaciones de la VIII Marcha Indígena (¡octava!) en Defensa del Territorio, la Vida, la Dignidad y los Derechos de los Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia Bolivianas

.Una marcha con mucho fondo
Los indígenas movilizados por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) incluyen en su plataforma reinvindicativa, además de la paralización del proyecto del TIPNIS, 15 demandas más: la paralización de las exploraciones de hidrocarburos en el Parque Aguarague; titulación y saneamiento de los TOC; desalojo de los colonos ilegales; respeto a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario; el fin de las trancas y los cobros ilegales por parte de colonos, ganaderos y otros intrusos que limitan la movilidad de las comunidades del área; recepción directa (y no através del Gobierno) de los fondos económicos en compensación por servicios ambientales (Fondo Verde y REDD); desarrollo normativo del derecho a Consulta de los pueblos indígenas en todos aquellos proyectos que afecten a su territorio; proyectos productivos para los 34 pueblos y naciones que habitan las denominadas Tierras Bajas; desarrollo de la autonomía indígena consignada en la Constitución; participación en el diseño de la nueva Ley de Bosques; elaboración de un censo en la zona; un plan de manejo de la cuenca del Río Pilcomayo, y especifican un largo listado de acciones concretas en las áreas de Educación, Salud y Vivienda.

Como se ve, pues, no se trata de una marcha ecologista, sino de una movilización para profundizar el modelo del Estado Plurinacional consignado en la Constitución de 2008 que ya desde su primer artículo define el nuevo modelo surgido de la Constituyente así: "Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”.
Ese sería el primer pulso a la historia: cumplir lo soñado y hacer realidad una Constitución innovadora y sorprendente donde tiene cabida la cosmovisión indígena y el modelo de hiperautonomía local o comunitaria que es, por cierto, el mismo que ha permitido la supervivencia de estas culturas durante siglos de explotación y exclusión. Las formulaciones del Gobierno y los discursos de Evo Morales -cada vez más tamizados por las necesidades económicas del Estado y por la decisión de no romper con el modelo capitalista- son habitualmente sobrepasadas por una sociedad boliviana implicada, politizada y dispuesta a no dejarse arrebatar de nuevo el control de sus vidas.

También se está jugando un complejo pulso que tiene raíces históricas entre los indígenas de las Tierras Altas, los andinos mayoritarios, y los indígenas de las Tierras Bajas, concentrados en la Amazonia, el Oriente y el Chaco boliviano.
Pero quizá, y en conexión con ese primer pulso de hacer realidad lo escrito, el pulso definitivo se está jugando entre un modelo neodesarrollista y aquellas comunidades que insisten en profundizar el proceso de cambio y apostar por una Bolivia que juegue en una liga lejana al capitalismo depredador.
No es fácil la posición del Gobierno. La apuesta por la nacionalización de las empresas de la industria extractiva se tuvo que quedar reducido a un aumento más que significativo de los impuestos que estas entregan a Bolivia y en un cambio contractual que las convierte en prestadoras de servicios al Estado, cuando eran todopoderosas concesionarias. Los proyectos sociales para sacar al país del atraso secular en el que lo habían enterrado las élites criollas requieren de recursos y la única inversión privada extranjera en el país tiene que ver con megaproyectos extractivos y/o con los intereses del subimperio vecino: Brasil.
Los más críticos del Gobierno, consideran que el poder ha carcomido a Morales, que el proyecto 'revolucionario' hace tiempo que salió de la agenda oficial. Maria Galindo, de Mujeres Creando, lo explicaba así a Otramérica:
 "El contenido de este gobierno es un contenido profundamente contradictorio y su contradicción principal se mueve entre la necesidad de responder a la agenda política planteada por la revuelta y las propias fuerzas conservadoras integrantes del Movimiento Al Socialismo y, sobretodo, su mayor atadura es la angurria de poder y el asalto del Estado para beneficio del equipo que está a cargo o que goza de oportunidades".
La crisis
Algunos medios de comunicación internacionales han titulado con ansiedad en estos días asegurando que Evo rompe con sus bases o que Evo pierde el apoyo indígena. Parece esta una afirmación que concuerda más con un deseo que con la realidad o que, cuando menos, ignora la complejidad boliviana.

Para que el proceso de Bolivia funcione es imprescindible la movilización permanente de la sociedad. Por eso no parecen haber sido suficientes las dimisiones del ministro y viceministro (Sacha Llorente y Marcos Frafán) de Gobierno que, sin asumir que ellos dieron la orden de reprimir la marcha en Puente San Lorenzo el pasado domingo, sí han cargado con la responsabilidad “para no ser instrumentos de la derecha ni de la campaña para desprestigiar al presidente [Morales]”, escribía Llorente. Otros tres altos cargos han dimitido pero en protesta interna por la brutal acción policial. Se trata de la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, la directora del servicio Nacional de Migración, María René Quiroga, y una alta funcionaria del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Roxana Liendo.
Los marchistas también exigen las cabezas políticas del Canciller, del ministro de Obras Públicas y del de Presidencia. La Central Obrera Boliviana (COB) mantuvo la convocatoria de paro para hoy miércoles y las vigilias se mantienen en diversos puntos del Beni y Pando. Por si faltaba algo, ayer Anonymous hizo un ataque coordinado a varios sitios webs del Gobierno y anucnió que la acción sería por una sóla vez y en defensa del TIPNIS.
El pulso a la historia no ha acabado y el pulso a las tentaciones verticales desde el Ejecutivo, tampoco. La argentina Isabel Rauber, con motivo de la anterior gran crisis –el llamado ‘gasolinazo’-, escribía en Rebelión: “Bienaventurado sea el gasolinazo si se transforma en sacudón político, en punto de inflexión capaz de revertir la creciente tendencia superestrutural gubernamental a decidir desde arriba sin contar con los de abajo, adoptando la vieja cultura política del poder que considera que gobernar es tarea de quienes supuestamente ‘saben y tienen razón’, que es cosa de iluminados, o de ‘tener espalda’. Pero la revolución es tarea de pueblos, de mayorías conscientes, organizadas, discutiendo y definiendo Su proyecto en la medida que lo van construyendo”.
Otros autores, más cercanos a las tesis del Gobierno, cren que detrás de la Marcha hay intereses internacionales (especialmente, de Estados Unidos) y que no se está diciendo toda la verdad acerca del TIPNIS. Quizá, y solo quizá, la verdad es que este pulso no tiene que ver sólo con el TIPNIS.
Fuente: http://otramerica.com/radar/bolivia-pulso-a-la-historia-mas-alla-del-tipnis/640









Receta de la gran minería para destruir Catamarca

Alumbrera es la explotación de oro más grande de la Argentina. Mediante procesos de trituración, molienda y flotación en gran escala produce anualmente unas 700.000 toneladas de concentrados que contienen 190.000 toneladas de cobre y 600.000 onzas de oro. No conformes con ello, ahora quieren forzar el comienzo de la explotación de la mina Agua Rica, ya explorada, que está a pocos kilómetros de la ciudad de Andalgalá, situada sobre sus fuentes de  Andalgalá, situada sobre sus fuentes de agua
Fuente: Prensa Asamblea El Algarrobo
Es una falacia que para generar desarrollo local la minería deba ser a gran escala. En el Chocó Colombiano los mineros extraen oro y elaboran joyería sin trabajo infantil y con procesos químicos poco agresivos para el ambiente
(Oro Verde certificado). Es un ejemplo paradigmático.

Los impactos socioambientales de las grandes inversiones están profusamente estudiados por la antropología y la sociología del desarrollo. Existe una "negligencia planificada" que acompaña a las grandes obras que suelen justificarse por el volumen de inversión que representan. Los manuales de evaluación de impacto del Grupo Banco Mundial describen el "boom town effect" que es un efecto de inflación localizada que genera el aumento de la demanda suntuaria en zonas de economía muy deprimida.
Alumbrera es la explotación de oro más grande de la Argentina. Mediante procesos de trituración, molienda y flotación en gran escala produce anualmente unas 700.000 toneladas de concentrados que contienen 190.000 toneladas de cobre y 600.000 onzas de oro.
El concentrado de oro y cobre –con el agregado de agua- se bombea a través de un mineraloducto de 316 Km. de longitud hasta la provincia de Tucumán, donde se encuentra una planta de filtrado. Desde allí se lo transporta por ferrocarril en trenes propios de Minera Alumbrera hasta las instalaciones portuarias de la empresa en Puerto General San Martín, en la provincia de Santa Fe, donde se embarca y envía a plantas de refinado en el exterior.
Las exportaciones de Bajo de la Alumbrera en el período 2002-2005 representaron ingresos por US$ 2.580 millones, y sólo en el año 2005 fueron de casi US$ 900 millones. Los países a los cuales se exportó el último año fueron China, India, Japón y Corea (un 40% del total), Alemania (25%), Bulgaria (11%), España y Finlandia (6% cada uno), Brasil y Canadá (5% cada uno) y Polonia (2%). La facturación de Alumbrera en el año 2004 llegó a los
$ 3.450 millones.
El accionar de la empresa es cuestionado por vecinos de la zona, organizaciones sociales y estudios de impacto ambiental realizados de manera independiente y sin relación con la empresa. Alumbrera Ltd. a ocasionado daños sociales incurriendo en violaciones en el medio ambiente, leyes laborales y derechos humanos.
.Ahora el daño alcanzará el río Minas, el río Candado y el valle de Andalgalá.

En la provincia argentina de Catamarca, el río Minas sería destruído de inmediato por la explotación de la Minera Agua Rica, una expansión de Minera La Alumbrera que está por iniciarse. 90,000 tns. de roca se removerían a punta de explosivos cada día. Los vientos arrastrarán la infernal polvareda generada sepultando la flora y fauna del valle del río Minas e inmediatamente el valle de Andalgalá. El valle del río Candado padecerá el mismo destino.

Los diques de colas, sobre un terreno altamente fisurado, percolarán sus químicos contaminantes por fracturas y fallas geológicas, algunas de carácter regional y altamente permeables. No obstante la exigencia del Informe de Impacto Ambiental y la misma actividad minera, que requiere que ese tipo de dique sea totalmente impermeable, Minera Alumbrera jamás impermeabilizó sus diques.
La mercantilización de los recursos naturales de Latinoamérica, que habían estado protegidos hasta más o menos la década de 1990, ya que se les consideraba parte de nuestra soberanía, se desencadenó como parte de la política neoliberal derivada del Consenso de Washington.
.Impacto de Minera Alumbrera y Minera Agua Rica en Andalgalá – Imagenes Satelitales

Desde 1994, fecha de inicio del entonces proyecto La Alumbrera, los sucesivos gobiernos de Catamarca y las empresas mineras involucradas, han venido desinformando, falseando y ocultando las reales consecuencias e impactos de esos emprendimientos sobre el medio ambiente y la salud de las poblaciones de la región, especialmente notables en el Departamento de Andalgalá.

No conformes con ello, ahora quieren forzar el comienzo de la explotación de la mina Agua Rica, ya explorada, que está a pocos kilómetros de la ciudad de Andalgalá, situada sobre sus fuentes de agua.
Para contribuir a que no se siga con la mentira y los ciudadanos puedan informarse adecuadamente, ajuntamos dos archivos en formato jpg, consistentes en mapas satelitales editados con los datos más significativos para tener una dimensión cabal del desastre que está causando la Minera Alumbrera, que se agravará si se concreta la apertura de Agua Rica.
Roberto Luna
Fuente: noalamina.org

Argentina: Un paso en el reagrupamiento del sindicalismo clasista

Convocados por la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas y por el periódico El Mortero, más de un centenar de dirigentes, delegados de base y activistas sindicales se juntaron para debatir sobre la situación de los trabajadores en la Argentina y para acordar algunas iniciativas en común.

Gran parte de la concurrencia eran compañeros y compañeras de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, pero también participaron representantes de Mendoza, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Santa Fe y algunas otras provincias. Docentes y estatales fueron los gremios más representados, pero se destacó la presencia de metalúrgicos y gráficos entre los privados y los precarizados y autogestionados de la AGTCAP.
Abrió el debate Norberto Señor de ATE SUR, quien valoró los pasos dados colectivamente por este espacio (Caravana Solidaria a Santa Cruz y lista Bermellón en ATE) y trazó algunas líneas de análisis de la situación nacional luego de las elecciones del 14 de agosto y en el marco de la crisis económica internacional. Luego Pedro Muñoz, Secretario General de la ADOSAC, hizo un detallado balance de la durísima lucha que protagonizaron en Santa Cruz, agradeció las expresiones de solidaridad y destacó la fortaleza de su gremio en un marco político realmente adverso.
Daniel Huth, Secretario General de los docentes de ATEN-Capital contó del paro que llevaron adelante junto con los estatales en el marco de la Jornada de Lucha de la CTA del 23/9 y expresó su interés por sumarse al espacio.
El desarrollo del análisis de la crisis internacional estuvo a cargo de Eduardo Lucita que planteó la seguramente la crisis golpeará en nuestra zona y planteó la necesidad de poner en el centro la defensa del empleo. Carlos González de La Fragua Metalúrgica volvió a insistir en la importancia de la batalla contra la precarización laboral mientras informaba de la situación del conflicto en la planta de Techint luego del despido de los delegados de una empresa tercerizada.
Fueron más de cuatro horas de debate fraterno en donde hubo acuerdo en valorar una perspectiva marcada por el impacto de la crisis en nuestro país y por un endurecimiento del gobierno y las patronales contra los trabajadores. La defensa del empleo y la lucha contra la precarización laboral (considerando no sólo las formas de contratación sino además las terribles condiciones de trabajo en muchos lugares) aparecieron como líneas de trabajo a desarrollar.
Sobre el final se acordaron algunos puntos que apuntaban a consolidar el trabajo en común: campaña contra la precarización, pelea por la libertad y la democracia sindical, trabajo común en las regionales donde sea posible, actividades de formación, publicaciones. Además se definieron declaración de solidaridad con distintos conflictos (Línea 60, despidos de tercerizados en Siderar, persecución a delegados en Crónica) y se realizó una colecta por los compañeros petroleros presos en Las Heras que Pedro Muñoz quedó encargado de entregar.
Juan Pablo Casiello, docente, secretario de Formación de CTA Rosario. Militante de La Fragua – Frente Popular Darío Santillán.
http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2011/09/28/p6705

SI HACEN ESTO EN SUS TIERRAS ¿QUE NO HARAN EN LAS NUESTRAS?

.Minas de uranio, un “cáncer” para los indígenas de EE.UU.

A la Nación Diné o Navaja, una de las comunidades indígenas de EE.UU. que habitan la región de Blackmesa, en el estado de Arizona, el concepto de “civilización” les recuerda más la ruina que el progreso. Hace 50 años, en esta zona se descubrieron yacimientos de uranio, mineral que se explotó hasta agotar las vetas. Una vez concluidas estas operaciones, las empresas se retiraron, dejando un legado de contaminación y enfermedad.

“Todo se ha perdido. Esta era una tierra donde podíamos criar cabras y sembrar, pero el Gobierno y la gente codiciosa de afuera vinieron, explotaron los minerales, dejaron el suelo y el agua contaminados y se llevaron todo, dejándonos el desierto, la miseria y la enfermedad. Veo la tierra morir lentamente”,dice Elsee Tohomie, una anciana de la Nación Navaja.
Algunos kilómetros más al norte, Rolanda, residente navaja de Blackmesa, muestra una fotografía de su juventud. Y aunque esta mujer diné aún no ha cumplido los 40 años, el cáncer, los derrames cerebrales y otros problemas de salud la han dejado postrada y dependiente de píldoras y tratamientos. Ella considera que la presencia de uranio en el pozo que está ubicado en las cercanías de su hogar, tiene mucho que ver con su situación actual.
“Me gustaría obligarles a los funcionarios del Gobierno a beber el agua contaminada con uranio. Me gustaría ver sus rostros, sintiendo el sabor amargo de su codicia y falta de respeto por la vida. No queda nada después de mí, mis tres hijos están casi tan enfermos como yo. Hace varios años yo fui quien les dijo sobre el agua. Nadie hizo caso y, así, uno a uno nos fuimos enfermando y muriendo”.
Rolanda y los demás no podían abandonar la región: el acta denominada “Bennett Freeze”, de 1966, limitaba el movimiento de los habitantes de la reserva navaja hacia otras áreas fuera de la región de Blackmesa.
Bajo la justificación de mediar en una disputa territorial entre las naciones indígenas navaja y hopi, la normativa “Bennett Freeze” hacía ilegal cualquier desarrollo urbano en la zona, pues la misma pasaba a tener estatus federal, y permitía licitaciones gubernamentales para explotar los recursos minerales.
En ese período, miles de miembros de la Nación Diné quedaron limitados a vivir durante 40 años en tierras y hogares vulnerables a la contaminación y al deterioro paulatino.
Hasta hace poco, más de 200 mil personas dependían de pozos y cisternas. Hay estudios que revelan la toxicidad de estas aguas y los casos de cáncer continúan causando numerosas víctimas e incertidumbre entre los pobladores de esta comunidad.
En  el curso de su administración, el presidente Barack Obama levantó las restricciones impuestas por la ley “Bennett Freeze” y expresó su voluntad de incluir a los indígenas en su agenda gubernamental.
"Durante mi campaña he prometido que los indígenas estadounidenses no serán olvidados, ni abandonados. Ellos serán parte de mi administración y trabajaremos juntos para hacer los cambios necesarios con miras al futuro.”

A pesar de esto, para los activistas navajos persiste la necesidad de detener el avance de la contaminación en la zona de Blackmesa. Asimismo, esperan el cumplimiento de las promesas presidenciales en otros ámbitos como la educación, la construcción de caminos y el desarrollo económico.
“Las comunidades todavía sufren los efectos del uranio y otros metales; no hay carreteras, no hay educación y tampoco oportunidades para los jóvenes. ¿Cómo se supone que vivamos así? ¿Cuánto más tendremos que esperar?”,cuestiona Raymond “Don” Yellowman, líder y activista nee-navajo.
Algunos integrantes de la Nación Navaja que ya no se ven limitados por la legislación “Beneth Freeze” han empezado a abandonar Blackmesa. Este éxodo, a su vez, los aleja de sus comunidades y cultura, enfrentándolos a una realidad de exclusión en otros contextos sociales. De ahí la urgencia de acciones, no de palabras.
http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_30198.html

Abogado de Piedad Córdoba denunció seguimientos en su contra

Luis Guillermo Pérez, abogado del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.
Jurista Luis Guillermo Pérez señaló que siente miedo por su vida después de unos hechos ocurridos en la mañana de del jueves.
En la reanudación del juicio por las chuzadas en la Corte Suprema de Justicia el abogado Luis Guillermo Pérez quien defiende los intereses de la exsenadora Piedad Córdoba, señaló que en los últimos días ha tenido que vivir una serie de eventos que han creado en él un temor por su vida y seguridad personal
Según Pérez, en la mañana del jueves una mujer se acercó a su oficina en el centro de Bogotá y se presentó como víctima, sin embargo su presentación fue muy similar a la de otra mujer hace 13 años, quien poco después empezó a amenzarlo lo que obligó a su salida del país por problemas de seguridad.
"Esta mujer empezó a narrar una serie de hechos, sin embargos, fueron exactamente los mismos que otra abogada me señaló hace 13 años y a quien acompañe en diversos procesos. Sin embargo, luego las circunstancias me demostraron que esta mujer hacia parte de inteligencia militar y su principal objetivo era conocer detalles de mi vida privada", explicó el abogado.

Igualmente señaló que después de recibir una serie de amenazas se enteró que la mujer había sido enviada por el general Freddy Padilla de León pues en el Ejército estaban "preocupados" por la representación jurídica que ejercia de las víctimas de las masacre de Mapiripán.
“Me preocupa que esta abogada haya narrado exactamente las mismas circunstancias de los cuales la otra había manifestado ser víctima”, relató el abogado para concluir que de inmediato puso en conocimiento del hecho a las autoridades representadas en la Fiscalía, Ministerio del Interior y Policía Nacional.
Sin embargo, su presentación fue interrumpida por los magistrados del alto tribunal, los cuales le señalaron que este no era el momento para realizar esos señalamientos.
Elespectador.com

EL FUTURO ES UN CAMPO DE BATALLA

Viñeta de Kalvellido



Benedetti miró a lo lejos vio el presagio y lo dejó escrito
No se puede resumir en menos palabras y con mayor contundencia nuestro presente
La pregunta es qué haremos ahora, si ya esta verdad camina a ras del suelo, si es ahora mismo cuando la calle, las casas, los destinos pelean cuerpo a cuerpo, si ya no existe un porvenir de sueños y de canciones, si ya el dedo en el gatillo es un hecho y los escrúpulos son sepultados en nombre de unas cuantas avaricias.

Qué haremos para que la vida drene rabia, qué haremos para detener esta invasión de odio, este desasosiego atroz, este miedo colándose por los poros de la ternura, de la desobediencia, de la rebeldía.
Qué haremos para ver lo que vio el poeta con claridad, para darnos cuenta de que en esta guerra no hay retaguardias ni retiradas, que vamos todos en primera línea, desarmados, vulnerables, violados calladamente.
El futuro que veía Benedetti, lo tenemos hoy en nuestras manos, un presente supurando impunidad, las preguntas se caen, se pierden, se esconden, los muertos se olvidan, se ignoran, se abandonan y la vida va aferrándose a las cadenas, creciendo imparables bajo la piel y la tierra,
Y en este campo de batalla algunos de nosotros empuñamos la voz y la palabra como fusiles, como si creyéramos que es un arma infalible y que con ella lograremos herir de muerte la indiferencia.
Un espejismo al que agarrarnos mientras no clarea.
La codicia tiene una caligrafía muy clara y jamás se doblega si no es por la fuerza.
No es suficiente, el verso, la canción, la esperanza.
No es suficiente el puño en alto, el pecho al descubierto, la mejilla golpeada.
Hay un mar de corazones aullando para que todo esto termine, para que llamemos a las cosas por su nombre, para que empecemos a poner final a esta larga historia de crímenes y criminales bendecidos por el presente y la memoria.
Ojalá en este momento preciso un poeta, uno cualquiera, en cualquier lugar del mundo escriba: “El futuro es un diluvio de utopías”, sólo así podremos transitar armados con la convicción de que un día, de verdad, ese futuro se hará presente sin la mancha estéril del poder y su violencia.
Publicado por Silvia Delgado

¿Izquierda real en el senado francés, o socialdemocracia al servicio del capitalismo?

Pedro Echeverría V.

1. Me han enviado un comunicado que informa que: "La izquierda logra mayoría absoluta en el Senado francés"; que por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, los socialistas aseguraron haber obtenido la mayoría en el Senado francés; que los partidos de izquierda y ecologistas de Francia lograron hoy la mayoría absoluta en el Senado por primera vez desde la fundación de la V República en 1958 y siete meses antes de las próximas elecciones presidenciales. Que así lo confirmaron tanto desde las filas del Partido Socialista (PS) como desde la conservadora y gobernante Unión por un Movimiento Popular (UMP), el partido del jefe del Estado, Nicolas Sarkozy. Sin embargo, la realidad es que la Socialdemocracia dejó de ser de izquierda por lo menos desde que ha principios del siglo XX fue denunciada por Rosa Luxemburgo, Lenin y todo el movimiento revolucionario de aquellos años.
2. La realidad es que en Francia, así como en otros países, hay muchas organizaciones que se autodenominan de izquierda y muchas se consideren con el derecho exclusivo de llevar esa calificación. Y fue en ese país –de acuerdo al lugar que ocupaban los representantes en el parlamento- donde nacieron los términos derecha e izquierda que, entonces era inconfundible: por la izquierda del parlamento estaban las clases medias, los obreros, los campesinos, los intelectuales; por la derecha: la aristocracia, los curas, los terratenientes, los militares. En Francia hoy frente a la derecha de Sarkozy, de Le Pen, los xenófobos, los anticomunistas, están las llamadas izquierdas: “socialistas”, “comunistas”, maoístas, trotskistas, anarquistas, libertarios, ecologistas. Así que ante la amplitud de la “izquierda” debe distinguirse entre los reformadores del capitalismo y los que luchan contra él, buscando su transformación total.
3. Marx llamó a la organización que le encargó a él y a Engels elaborar el Manifiesto Comunista en 1847, Partido Comunista; sin embargo al parecer su concepción no era de partido-secta, de un grupo de escogidos que “introdujeran la conciencia desde afuera”, sino del gran partido como clase explotada y oprimida frente al partido de los explotadores: la burguesía.
Tres décadas después de fuertes batallas entre marxistas, anarquistas y reformistas, en el seno de la primera internacional, en el centenario de la revolución francesa, surgió la II Internacional que agrupó a todas las corrientes en lucha, pero que a los pocos años se transformó en totalmente reformistas. Desde entonces se les conoció como socialdemócratas que sólo buscaban realizar algunas reformas dentro del sistema capitalista y no la revolución de los trabajadores o proletarios que expulsara del poder a la burguesía y sus aliados.
4. En 1919 surgió la III Internacional o Internacional Comunista con la dirección y el apoyo de la nueva revolución rusa. Este año se fundaron decenas de partidos comunistas en igual número de países en el mundo; pero paralelo a ello se crearon también decenas de partidos socialistas, también en decenas de países, pero éstos esencialmente en Europa donde lograron gran fuerza y presencia. En tanto los partidos comunistas quedaron estancados en todos los países poco desarrollados, los partidos socialistas –con plataformas ideológicas reformistas y muy abiertas- comenzaron a cogobernar con partidos burgueses, incluso a gobernar de manera directa. Todos los partidos –en la medida que se hacían más grandes y numerosos- comenzaron a abrir más y más sus programas políticos, hasta ya no existir diferencias con los programas de los partidos burgueses. El radicalismo quedó para los patidos pequeños y el reformismo para los grndes.
5. ¿Qué izquierda logró mayoría absoluta en el senado francés? Probablemente se hable del Partido Socialista que ascendió a la Presidencia Con Francois Mitterrand en 1981 y la dejó 14 años después, en 1995. ¿Qué sucedió con su gobierno? Que el socialista Mitterrand fue elegido presidente con un programa de reformas radicales. Después de asegurar una mayoría en el parlamento en las elecciones de ese año, su gobierno dirigió un programa de reformas económicas y sociales muy potente. Sin embargo, en 1983 la elevada inflación y la crisis económica condujeron a una reversión de la política económica, comprometiéndose el gobierno "de izquierda" después de las reformas de la política fiscal y de control de gastos, así como la privatización de los principales bancos franceses. Aunque la mayoría de las nacionalizaciones fueron canceladas en 1984, o por los gobiernos posteriores, las reformas sociales se mantuvieron.
6. ¿Qué pasó después? Subió al Gobierno Jacques Chirac que gobernó 12 años para dar luego paso a Nicolas Sarkozy a partir de 2007. Desde entonces, los gobiernos han “alternado” con coaliciones de izquierda (compuesta por el Partido Socialista y el Partido Comunista Francés y otros grupos), y una coalición de derecha (compuesta por la Unión para la Democracia Francesa y el Reagrupamiento por la República de Jacques Chirac, posteriormente sustituido por la Unión por un Movimiento Popular) La ultraderecha se ha fortalecido con Jean Marie Le Pen y en Francia las relaciones capitalistas son cada día más fuertes y las luchas de la “izquierda” francesa, después de un siglo, sólo han consolidado la explotación capitalista. Desde los ochenta el desempleo es de alrededor del 10% de los trabajadores en paro. La xenofobia crece y los problemas en los suburbios siguen siendo una preocupación.
7. El modelo socialdemócrata se desploma en Suecia -escribe el analista Ignacio Sotelo- como en el resto de Europa, en el momento en que no logra mantener el pleno empleo, con lo que no le queda otro remedio que renunciar al Estado de bienestar. El paro lo ha convertido en impagable: el subsidio de desempleo termina por llevarse la parte del león en el gasto social. Falto de recursos, no hay ya proyecto social innovador que valga. Con un paro permanente próximo a los dos dígitos, la socialdemocracia europea no tiene otra meta que luchar contra él y evitar el desmantelamiento del Estado social, pero sin un programa claro de cómo recuperar el pleno empleo, ni alternativa que oponer a las privatizaciones de los servicios sociales que propone el liberalismo dominante. Los congresos de la SPD en Alemania y del PS en Francia se han enfrentado al dilema: replantear sus postulados tradicionales con un contexto marcado por el neoliberalismo.
8. ¿De qué izquierda se trata y cuáles son los objetivos que se persiguen en Francia, en Europa y en el mundo? Si se buscan simples reformas para que el desarrollo capitalista se haga menos lastimoso para los trabajadores, puede servir la socialdemocracia o ya ni ella sirve. Pero si se busca luchar frontalmente contra el capitalismo para denunciarlo, desgastarlo, acosarlo, para desarrollar en las luchas la conciencia de los trabajadores, para ganar espacios liberados, se requiere una izquierda radical que usando todas las formas de lucha: en las calles, en las fábricas, en las huelgas, en el campo, en el parlamento, en la lucha armada, en la cultura, sepa usar sus estrategias para cercar el poder de la burguesía. No se puede despreciar totalmente la lucha electoral y parlamentaria, pero de ninguna manera puede ser la única, ¿Cómo responder las agresiones, la represión, los asesinatos del poder? ¿Poniendo la otra mejilla?
http://pedroecheverriav.wordpress.com/

Juez Bloquea Partes de la Ley Anti-inmigrante de Alabama

Un juez federal concedió este lunes la solicitud de impedir que partes de la ley HB 56 de Alabama, considerada la peor ley estatal es materia migratoria, peor que la HB 70 de Arizona.

Lo que queda en firma:
.Que la policía detenga a cualquier persona sobre la que tenga “sospecha razonable” de ser indocumentada (legaliza el uso del perfil racial!!)

.Que las escuelas puedan verificar el estatus migratorio de sus estudiantes (considerada la mas nefasta de las proviciones)
.Que se puedan “anular” contratos legales subscritos con personas indocumentadas
.Que se considere delito criminal el que una persona indocumentada solicite una licencia de conducir (lo cual es ridículo puesto que si no se cuenta con documentos legales simplemente se hace imposible que una persona obtenga una licencia)
Lo suspendido:
.La prohibición de que una persona indocumentada busque empleo
.Que se criminalice a las personas que asistan a indocumentados (tales como familiares, miembros de iglesias, etc.)
.Que se impida a los negocios poder pedir deducciones de impuestos estatales sobre salarios pagados a personas indocumentadas
.Que trabajadores indocumentados no puedan demandar a sus empleadores
. http://miguainfo.blogspot.com/

jueves, 29 de septiembre de 2011

De la reivindicación de la plurinacionalidad a la construcción del Estado plurinacional

Pienso que vivimos tiempos paradójicos. Por un lado, existe un sentimiento de urgencia, de que es necesario hacer algo ya ante la crisis ecológica que puede llevar al mundo a colapsar; ante desigualdades sociales tan intensas que no es posible tolerar más; en suma, ante la creatividad destructiva del capitalismo tan grande hoy en día, que destruye la ecología y las relaciones sociales. De allí, la urgencia de muchos por intentar cambiar la realidad.

Pero por otro lado, hay un sentimiento casi opuesto: el sentimiento de que las transformaciones que necesitamos son de largo plazo, son civilizacionales.
Es decir, de que no es posible cambiar todo ahora, porque para ello no basta tomar el poder; es necesario transformar este Estado moderno, cuya crisis final fue producida por el neoliberalismo. Se trata, pues, de crear o refundar otro Estado sin olvidar la historia, claro, porque nunca comenzamos desde cero.
Boaventura de Sousa Santos
Las paradojas de nuestro tiempo y la Plurinacionalidad
Discurso en la Asamblea Constituyente de Montecristi, Ecuador, marzo 2008
Como Boaventura de Sousa Santos nos recuerda, vivimos tiempos paradójicos. Tenemos un sentimiento de urgencia ante la crisis civilizatoria que vivimos, crisis civilizatoria producto de la articulación de una crisis financiera, social, política, climática, alimentaria…en definitiva, una crisis de vida, del modelo estructural impuesto por Occidente y la modernidad. Pero a la vez, somos conscientes de que los cambios que se están produciendo en nuestros procesos son a largo plazo, estructurales.

Tanto en Ecuador como en Bolivia requerimos de dos memorias para comprender este tiempo paradójico. Desde la memoria larga, nos encontramos con la resistencia de 500 años de los pueblos indígenas a la invasión colonial, y desde la memoria corta, es fundamental la resistencia al neoliberalismo de los pueblos indígenas en articulación con otros sectores populares del campo de la izquierda, como los obreros, mujeres, jóvenes, etc.
En estos años, se han producido rupturas socio-políticas, los levantamientos del movimiento indígena y las luchas populares frente al TLC en Ecuador, o las conocidas guerra del agua en Cochabamba en el 2000 o la guerra del gas en
El Alto en 2003 si nos referimos a Bolivia. Pero también han ocurrido rupturas epistemológicas que tienen como resultado el haber consagrado en nuestras constituciones los derechos de la naturaleza y el horizonte del Sumaq Qamaña, Sumak Kawsay o Buen Vivir como horizonte alternativo al desarrollo. Estas rupturas, además de críticas con la modernidad, están basadas en luchas anticapitalistas y antineoliberales como base para refundar el Estado.
Reivindicación de la plurinacionalidad
El movimiento indígena ecuatoriano y boliviano ha sido clave para colocar la demanda de la plurinacionalidad en el debate político. Aunque el germen de los debates sobre plurinacionalidad ya los podemos encontrar en los 60 y 70, es durante las décadas de los 80 y principalmente 90 que se da la construcción teórica y política de la idea de plurinacionalidad.
América Latina atraviesa a finales de los 80 e inicios de los 90 momentos complicados debido a la imposición del Consenso de Washington y las doctrinas económicas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que despliegan el itinerario neoliberal a través de un conjunto de doctrinas de shock contra las clases populares y subalternas.
Pero el neoliberalismo no son solo las medidas de liberalización económica, sino que viene acompañado por la expresión postmoderna del capitalismo en el ámbito de la cultura que es el multiculturalismo. El neoliberalismo trae aparejado el multiculturalismo como práctica integracionista que facilita la asimilación de los pueblos indígenas al modelo vigente, bajo un supuesto respeto a las diferencias, pero siempre y cuando los pueblos y nacionalices indígenas no cuestionen el modelo de Estado y sobre todo el modelo económico neoliberal y capitalista.
Es en ese contexto histórico y socio político donde el movimiento indígena comienza a construir una estructura territorial autónoma. En Ecuador la CONAIE nace en 1986 como resultado del primer congreso de la CONACNIE, el Consejo de Coordinación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador, coordinación a su vez de las dos grandes matrices regionales, la Ecuador Runacunapac Riccharimui (ECUARUNARI), que agrupaba desde 1972 a las nacionalidades kichwa de la sierra, y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), que desde 1980 era la confederación de las nacionalidades amazónicas, de menor peso poblacional, pero con una importante extensión territorial así como variedad lingüística. Asimismo, en Bolivia en 1990 se da la “Primera Marcha Indígena por la Tierra, el Territorio y la Dignidad” a la vez que el primer levantamiento indígena del Ecuador liderado por la CONAIE, donde se planteaba un pliego de 16 reivindicaciones, siendo el punto 7 donde se formula y demanda por primera vez el reconocimiento de la plurinacionalidad.
La década de los 90 cuenta con otro elemento importante que permite la rearticulación política del movimiento indígena, la celebración en 1992 de los 500 años de resistencia a la invasión colonial. Es en esas articulaciones y encuentros con el movimiento indígena continental, donde Evo Morales, indígena de nacimiento y dirigente sindical en cuanto a su composición de clase, comienza a pensar en la necesidad de creación de un Instrumento Político, lo que después se convertiría en el Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos, conformando la coalición de gobierno en Bolivia MAS-IPSP.
No puedo, por la brevedad del tiempo de exposición, detenerme en los diferentes hitos históricos en los que el movimiento indígena fue construyendo la reivindicación de la plurinacionalidad. Pero creo importante señalar brevemente la Asamblea Constituyente de 1998 en Ecuador, en donde el movimiento indígena logra tener cuatro asambleístas y se introduce por primera vez en la nueva Constitución los Derechos Colectivos de los pueblos y nacionalidades, y se ratifica el Convenio 169 de la OIT. Y no olvidemos que los levantamientos indígenas continuaron siendo claves en la caída de los presidentes Abdala Bucaram y Jamil Mahuad, como parte del descontento generalizado de los sectores populares frente al modelo neoliberal.
En Bolivia mientras tanto otras tres grandes marchas se sucedían, en 1996 se realizó la "Marcha por el Territorio, el Desarrollo y la Participación Política de los Pueblos Indígenas" mediante la que se consiguió la promulgación de la ley INRA y el reconocimiento de 33 TCOs. En el año 2000 se producía en Cochabamba la Guerra del Agua en una articulación de sectores urbanos populares y de clases medias, además del movimiento indígena y campesino cocalero, y en tierra bajas se dio la "Marcha por la Tierra, el Territorio y los Recursos Naturales" protagonizada por la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), que consiguió la modificación de la ley INRA y un decreto de oficialidad de las lenguas originarias de los pueblos indígenas de la Amazonia. Finalmente en mayo de 2002 se realiza la "Marcha por la Soberanía Popular, el Territorio y los Recursos Naturales" que logra un acuerdo para la realización de la Asamblea Constituyente como mecanismo de reforma de la Constitución Política del Estado, así como el rechazo a la “Ley de apoyo al Desarrollo Sostenible”.
Como primera conclusión preliminar queremos proponer que la construcción de la demanda de la plurinacionalidad se da por una combinación de la memoria larga de lucha contra la colonización y el colonialismo, así como de la memoria corta de resistencia al neoliberalismo y su modelo de desarrollo y multiculturalismo. Asimismo estas demandas de la plurinacionalidad, al igual que los levantamientos y las luchas, no se pueden entender sin la presencia de un actor o actores concretos, que logran conjugar demandas de clase y etnia en una propuesta de transformación estatal.
Proceso Constituyente
Es necesario entonces comprender que si bien el Proceso Constituyente incluye desde el ciclo de luchas hasta el actual momento de desarrollo legislativo constitucional, es importante detenerse brevemente también en el momento de la Asamblea Constituyente.
Las asambleas constituyentes de Ecuador (entre el 30 de noviembre de 2007 y el 25 de julio de 2008) y Bolivia (que sesiona entre el 6 de agosto de 2006 y el 9 de diciembre de 2007) y por extensión las nuevas constituciones aprobadas en referéndum popular en septiembre de 2008 en Ecuador y enero de 2009 en Bolivia, son resultado también de la correlación de fuerzas existente en ese momento histórico y coyuntura política concreta.
En ese sentido, y más allá de un análisis del texto constitucional que cuenta con numerosa bibliografía, es importante señalar que tanto el movimiento indígena ecuatoriano por medio de la CONAIE, como los pueblos indígenas y movimientos sociales bolivianos agrupados en el Pacto de Unidad, consiguieron proponer a los constituyentes aliados sendas propuestas de Constitución Política del Estado perfectamente articuladas, donde la plurinacionalidad tenía un lugar destacado.
En Ecuador, la propuesta de Constitución de la CONAIE contaba con siete títulos, 43 capítulos y 352 artículos. Sin embargo, al ser un documento construido por un equipo técnico de juristas desde un enfoque liberal de derechos, tanto Derechos Humanos como Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la propuesta de Constitución no logra desmontar la matriz colonial del Estado desde su matriz liberal, concentrándose en su estructura de derechos. Por este motivo, preferimos centrarnos en el documento de la CONAIE referente a los principios y lineamientos para la nueva Constitución que contiene cinco ejes fundamentales: la construcción de un Estado Plurinacional, la nacionalización y la no privatización de los recursos naturales, el reconocimiento de la pluralidad democrática en la participación política y en la definición de políticas públicas, la no mercantilización de los servicios sociales públicos, y la construcción de un modelo económico social y solidario. Es importante recalcar que en el texto el modelo de Estado Plurinacional es un elemento fundamental para la descolonización de un Estado al que se apunta para liderar la economía y las áreas estratégicas, todo ello dentro de un esquema de democracia participativa, representativa y comunitaria.
Por su parte, en Bolivia, el 5 de agosto de 2006 el Pacto de Unidad en una versión ampliada, conformado en ese momento por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” (FNMCB-BS), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), el Movimiento Sin Tierra de Bolivia (MST), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y la Confederación de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), presentaban en Sucre la primera versión de la propuesta para una nueva Constitución Política en Bolivia.
El documento del Pacto de Unidad presentado en agosto de 2006 caracterizaba al Estado boliviano como unitario, plurinacional, plurietnico, pluricultural, intercultural y bilingüe, descentralizado en autonomías territoriales indígenas originarias y campesinas, en autonomías interculturales urbanas y en autonomías regionales, con respeto a formas de vida diferenciadas en el uso del espacio y el territorio.
Nueve meses después, en mayo de 2007, el Pacto de Unidad presenta una propuesta de Constitución más articulada, donde se define a Bolivia como un Estado Unitario Plurinacional Comunitario, que reconoce el pluralismo jurídico, político, cultural y lingüístico, descentralizado y con autonomías territoriales, designando el Vivir Bien como horizonte alternativo.
En definitiva, además de lograr una propuesta política integral para toda la sociedad ecuatoriana y boliviana, la idea de plurinacionalidad recorre la propuesta de la CONAIE en Ecuador y del Pacto de Unidad en Bolivia para la Asamblea Constituyente. No se queda en un simple reconocimiento de la diversidad de pueblos y nacionalidades indígenas, a través de la ampliación de sus derechos reconocidos, sino que plantea un cambio radical del modelo de Estado y del modelo económico, además de hacer una aproximación a un nuevo enfoque territorial en cuanto a los autogobiernos propios y las autonomías indígenas. Todo ello mediante un modelo participativo y de pluralismo democrático y jurídico, bajo el horizonte del Buen Vivir y en armonía con la Madre Tierra, sumado a una crítica al modelo de desarrollo colonial y moderno.
Construcción del Estado Plurinacional
Boaventura de Sousa Santos nos recuerda que el constitucionalismo plurinacional e intercultural debe ser experimental, dejando la puerta abierta a futuros procesos constituyentes. De la misma manera queremos concluir estas notas, dejando unas breves reflexiones que simplemente tracen algunas líneas para este momento de transición en el que lo viejo, los esquemas capitalistas, coloniales y patriarcales, no termina de morir, y lo nuevo, un Estado Plurinacional con un modelo económico alternativo al capitalismo, además de descolonizador y no patriarcal, no termina de nacer.
Estas pequeñas notas tratan de ubicar desde una mirada histórica los diferentes actores, discursos y acciones que han permitido llegar a las definiciones de Estados plurinacionales. Es importante conocer tanto la memoria larga como la memoria corta de nuestros procesos, porque escribir desde la memoria es volver a interpretar la historia. Y es la interpretación de la historia desde una perspectiva de transformación lo que nos permitirá enfrentar el enorme reto que supone descolonizar nuestros estados.
En ese sentido las constituciones que nos hemos dado (y peleado en el marco de una disputa del Estado) en Bolivia y Ecuador, son herramientas que nos permiten profundizar esa descolonización y apostar por una transformación estatal. Porque no debemos conformarnos con una simple reforma del Estado, debemos apostar por transformarlo, o como dice Boaventura, refundarlo. Ese fue el espíritu que organizó nuestros procesos constituyentes.
Por eso la disputa se debe dar en dos ámbitos, el de la transformación estatal, pero también el de la disputa del sentido histórico, he ahí el enorme reto al que nos enfrentamos. Esto significa la disputa epistemológica y política de nuestros lugares de enunciación, de esos lugares que nos permitan construir palabras y acciones necesarias para estas transiciones.
Debemos ir pensando en construir una etapa de transición, donde se de una conjunción del movimiento indígena y el movimiento campesino junto al resto de sectores populares para construir, conjuntamente con los poderes establecidos, un nuevo modelo de estado y un nuevo modelo económico, además de un desarrollo legislativo de las constituciones.
Precisamente como ya definió el gran sociólogo boliviano Rene Zabaleta, son los desposeídos, los subalternos, a los que nunca se consideró parte del Estado, los que más soñaban con él. Por lo tanto es un anhelo histórico recuperar el Estado, y transformarlo en plurinacional, y por supuesto disputar desde ahí, los movimientos sociales y los pueblos indígenas, el sentido y orientación de las políticas públicas de ese nuevo Estado en base a la Constitución y el horizonte del Vivir Bien o Buen Vivir. Son las organizaciones del Pacto de Unidad en Bolivia y del movimiento indígena ecuatoriano, las que pensaron los estados plurinacionales que luego consagraron las constituciones, por lo tanto deben ser los actores fundamentales de este momento histórico de construcción y transformación.
Y en este momento histórico, es clave recuperar el debate sobre la colonialidad. Es imposible construir un nuevo Estado transformando el anterior, si no hay una crítica radical al capitalismo, al colonialismo y al patriarcado, las bases de la Modernidad sobre las que se han construido nuestros estados. Nuestras constituciones se deben convertir en herramientas para la descolonización, y más cuando su germen viene de los pueblos indígenas originarios y campesinos.
Citando de nuevo a Boaventura, amigo y compañero, debemos pensar y escribir desde el Sur, construyendo una nueva epistemología. Esto significa en nuestra opinión cuestionar, deconstruir y reinventar todos los parámetros según los cuales pensamos, nos imaginamos y actuamos, es decir, necesitamos construir un sentido común de lo plurinacional. Ese sentido común significa también la construcción de la hegemonía.
No podemos olvidar que el Estado plurinacional es un proyecto político, proyecto que no es solo para transformar las condiciones de los pueblos indígenas, sino que es un proyecto político para el conjunto de la sociedad.
El Estado es un pacto, es una relación social histórica, por lo tanto el Estado plurinacional es la transformación de ese pacto y de esas relaciones históricas.
Y ahí Boaventura nos plantea algunas características de las transformaciones en el Sur, que nos ayudan a pensar el Estado Plurinacional. En un primer lugar nuevos lenguajes, diferentes narrativas, e imaginarios de solución, en segundo lugar, la emergencia de nuevos actores, la construcción del Estado Plurinacional se debe dar con los pueblos indígenas, movimientos campesinos, mujeres, etc., nuevos actores que nos desafían con nuevas formas de organización y luchas. Todo esto dentro de una neo territorialidad a la que nos llevan las luchas por la tierra y el territorio. Por último, una de las características fundamentales es apostar por la desmercantilización frente a la mercantilización de la naturaleza, del saber, y de la vida en general.
Probablemente sea también útil para analizar de donde vienen nuestros procesos pensar en el concepto de formación social abigarrada que Zabaleta acuñó pensando en Bolivia. Diversidades culturales complejas en las que se superponen varios tipos de sociedad, de formas de democracia, de formas de producción, algunas capitalistas y otras no, identidades étnicas, territorialidades, aunque estén subsumidas en una estructura de Estado-nación. Es decir, a la hora de construir Estado Plurinacional, no partimos de las estructuras clásicas modernas, sino de una pluralidad de formas de producción, de formas de gobiernos y autogobiernos que no forman parte del monopolio del Estado, y ese es el germen de donde comienza a construirse el concepto de Estado Plurinacional (Tapia, 2010). Es decir, viniendo nuestros procesos de formaciones sociales abigarradas, transforman desde ahí y construyen un nuevo modelo de Estado Plurinacional.
Bajo este pequeño marco teórico que solo tiene como finalidad abrir más puertas y líneas de trabajo para el futuro, llegamos a la situación actual, un momento constituyente que se va convirtiendo en post constituyente, y que obliga a plantear propuestas concretas más allá de los debates teóricos.
En ese sentido necesitamos volver a recuperar lo que Luis Tapia ha definido como un intelectual orgánico colectivo, la fuerza propositiva de los movimientos sociales y pueblos indígenas, en un ejercicio de rupturas socio políticas y epistemológicas, y por lo tanto de rupturas con la Modernidad.
Antes de entrar a los lineamientos que definen la construcción de un Estado Plurinacional, queremos hacer algunas consideraciones previas:
La primera consideración es que si bien los textos constitucionales de Bolivia y Ecuador son de los más avanzados del mundo, porque recogen las rupturas sociopolíticas y epistemológicas de ambos procesos, siguen siendo constituciones conformadas en su mayor parte dentro de esquemas liberales, occidentales y modernos, de derechos. Por lo tanto es tan importante el texto constitucional como la lectura y desarrollo político, jurídico y legislativo que se haga de él.
Estado Plurinacional no es dar espacios de participación a los indios, sino la construcción conjunta del gobierno con los indígenas y sus formas de representación y autoridad. Estado Plurinacional es la posibilidad de articular territorialmente en nuestros procesos Sierra o Altiplano, Amazonia y Costa.
Estado Plurinacional no es únicamente inclusión e interculturalidad, mucho menos planteando que las demandas indígenas son corporativistas, pues eso nos hace preguntarnos si hemos dejado atrás las lógicas coloniales y excluyentes, lógicas que rozan el racismo.
Estado Plurinacional no es solo como señalan algunos intelectuales ecuatorianos, interculturalidad y autogobierno (Ospina, 2010), o una pluralidad basada en la autodeterminación y la unidad en la diversidad (Sánchez, 2010). Puede que los citados elementos sean componentes de la condición de plurinacionalidad, pero la construcción de un modelo de Estado Plurinacional va mucho más allá de los citados conceptos.
Llegados a este punto queremos proponer o más bien sistematizar algunas de las propuestas que pueden darnos claves para la transformación y construcción del Estado Plurinacional:
Modelo de desarrollo alternativo al capitalismo y la Modernidad. Necesitamos ir creando transiciones para salir del modelo extractivista y caminar hacia el horizonte de Buen Vivir o Vivir Bien. Un nuevo modelo de desarrollo debe ser parte de un modelo económico plural, de economía popular, social y comunitaria.
Descolonización. Descolonización del poder, de la institucionalidad estatal, de las políticas públicas, peor también del ser y del saber, del conocimiento, desterrando el racismo de nuestra sociedades plurinacionales, también para esto es necesario una legislación descolonizadora y una doble institucionalidad que interpele y construya otro modelo de Estado.
Despatriarcalización. El feminismo poscolonial, plurinacional y comunitario de las compañeras en Bolivia y Ecuador está trabajando para dotar de contenido a un proyecto que transforme las estructuras y relaciones patriarcales, además de capitalistas y coloniales.
Armonía con la Madre Tierra. Al hablar de Madre Tierra debemos ser conscientes que no estamos únicamente hablando de derechos de la naturaleza, sino de la Madre Tierra como una relación armónica entre las comunidades que la componen y la propia naturaleza.
Pluralismos. Necesitamos dotarnos de un pluralismo jurídico no jerárquico, donde coexista el sistema jurídico occidental con las formas tradicionales y los sistemas jurídicos indígenas originarios y campesinos en un plano de igualdad y de manera coordinada. Pero también de un pluralismo democrático, donde coexistan las formas de democracia representativa, participativa, comunitaria…donde se busquen formas de representación cualitativa además de la cuantitativa.
Territorio y autogobierno. Dentro de un modelo territorial autonómico, en el que se superponen diferentes tipos de gobierno y autogobierno, los territorios indígenas autónomos deberían ser parte de la construcción de un Estado Plurinacional.
Territorio y manejo de los recursos naturales. Los recursos naturales, son cesiones de la Madre Tierra y deben ser reconocidos como patrimonio de toda la sociedad, pero su manejo debe ser consensuado con los pueblos indígenas cuando estos se encuentren ubicados en territorios ancestrales. En este caso se debe promover la consulta libre e informada como paso al consentimiento previo.
Derechos colectivos. Se debe concretar el desarrollo del Convenio 169, en el que se avanza en la consecución de los derechos colectivos, y de la Declaración de Naciones Unidas de Derechos de los Pueblos Indígenas, que recoge el derecho de autodeterminación de los pueblos y nacionalidades, y una de las formas que este derecho adopta es el Estado Plurinacional, donde varias naciones comparten un mismo Estado pero desde la unión en la diversidad.
Idioma. Se debe reconocer la oficialidad de todos los idiomas que de los pueblos y nacionalidades que conforman el Estado Plurinacional.
Interculturalidad. Más allá de la coexistencia o el dialogo entre culturas, se debe apostar por una relación complementaria y recíproca entre culturas, sin ningún tipo de jerarquía entre ellas. En ese sentido es imprescindible también el impulso a la Educación Intercultural Bilingüe.
Soberanía alimentaria. Hacia un cambio de paradigma en la producción de alimentos con la reforma agraria y la agricultura ecológica como herramientas para construir el Buen Vivir o Vivir Bien.
Control social. El Estado Plurinacional debe establecer sus propios mecanismos de acceso a la información y control social por parte de los movimientos sociales y pueblos indígenas.
Finalmente queremos terminar esta intervención recordando que el Estado Plurinacional debe ser una construcción colectiva, no podemos atrevernos a pensar que solo desde un ámbito, sea gubernamental u otro, se puede construir un nuevo modelo de Estado. Es necesario reconocer al actor principal del proceso de transformación que ha definido el proceso constituyente, el movimiento indígena, y mediante un pluralismo democrático y una articulación entre las formas de democracia liberales y modernas como la democracia representativa, y otras formas de democracia como la participativa y comunitaria, construir colectivamente este momento de transición y definición de un nuevo modelo de Estado Plurinacional.
*Ponencia presentada junto a Humberto Cholango, presidente de la CONAIE, Carlos Mamani, ex presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, Erika Sylva, Ministra de Cultura, y María Fernanda Espinosa, Ministra Coordinadora de Patrimonio del Ecuador. Primer Encuentro de los Pueblos y Nacionalidades Andinas por el Sumak Kawsay, la Plurinacionalidad e Interculturalidad. Quito, 27 de septiembre de 2011
Bibliografía
Acosta, Alberto y Martínez, Esperanza (comp.) (2009). Plurinacionalidad, democracia en la diversidad. Quito: Abya Yala
Arkonada, Katu (2011a). Descolonización del Desarrollo y Cartografía del Vivir Bien. Foro Social Mundial, Dakar, 6-11 febrero (paper)
Arkonada, Katu (2011b). Propuestas para la transición, nuevo modelo económico y nuevo enfoque de políticas públicas bajo el horizonte del Vivir Bien. La Paz (documento de trabajo sin publicar)
Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (2007a). Propuesta de la CONAIE frente a la Asamblea Constituyente. Principios y lineamientos para la nueva Constitución del Ecuador, por un Estado Plurinacional, Unitario, Soberano, Incluyente, Equitativo y Laico. Quito: CONAIE
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (2007b). Propuesta de una nueva Constitución Plurinacional desde la CONAIE. Quito: CONAIE
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (2007c). Proyecto Político de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador. Quito: CONAIE
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (2008).Estados Plurinacionales Comunitarios. Lima: CAOI
De Sousa Santos, Boaventura (2010). Refundación del Estado en América Latina, perspectivas desde una epistemología del Sur. La Paz: Plural
Garcés, Fernando (sistem.) (2010). El Pacto de Unidad y el proceso de construcción de una propuesta de Constitución Política del Estado. La Paz: Pacto de Unidad
González, Miguel; Burguete, Araceli y Ortiz, Pablo (comp.) (2010). La autonomía a debate, autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. Quito: FLACSO, Sede Ecuador : Cooperación Técnica Alemana – GTZ : Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas – IWGIA : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social – CIESAS : Universidad Intercultural de Chiapas – UNICH



Ospina, Pablo et al (2008). Mapeo de actores y análisis de poder para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas de Ecuador. Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos
Ospina, Pablo (2010). Corporativismo, Estado Y Revolución Ciudadana.
El Ecuador de Rafael Correa. En http://www.flacsoandes.org/web/imagesFTP/1263401619.Corporativismp.pdf
Ospina, Pablo (2011). Promesas temporales, el cambio del régimen de acumulación, propuestas y realizaciones de la revolución ciudadana. Quito: (s/p)
Santillana, Alejandra y Herrera, Stalin (2009). Génesis, transformación y crisis del Movimiento Indígena Ecuatoriano. En Coscione, M. (coord.). América Latina desde Abajo. Experiencias de luchas cotidianas. Pp. 330-354. Quito: Abya Yala
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 1009-2013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito: SENPLADES
Simbaña, Floresmilo (2008). La Plurinacionalidad en la nueva Constitución.
En La Tendencia, pp. 102-117. Quito
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia (2010). Miradas, nuevo texto constitucional. La Paz: Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia (2011). Descolonización, Estado Plurinacional, Economía Plural, Socialismo Comunitario. Debate sobre el cambio. La Paz: Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria
Zabaleta, Rene (2009). Lo nacional popular en BoliviPonencia presentada en el Primer Encuentro de los Pueblos y Nacionalidades Andinas por el Sumak Kawsay, la Plurinacionalidad e Interculturalidad. Quito, 27 de septiembre de 2011
http://www.alainet.org/active/49733&lang=es





Preguntas y respuestas sobre la ONU y el Holocausto Palestino - Basem Tajeldine

Muy recientemente los compañeros Pedro Rafael Mora y Aliana Risquez enviaron a mi correo basemtch@gmail.com sus preguntas motivadas por el delicado contexto político mundial. A ellas creí necesario responder y compartir con todos mis lectores.
Pedro Rafael me escribe: Leí con interés su articulo: De la “guerra preventiva” a la “responsabilidad de proteger” y creo que está ajustado a la realidad que actualmente se vive en nuestra amada tierra. Ahora bien, quisiera preguntarle ¿Todos los países integrantes de la ONU aprobaron la doctrina “Responsabilidad de Proteger” a civiles usada el Consejo de Seguridad para intervenir?, ¿Necesita el Consejo de Seguridad autorización de la Asamblea General de la ONU para aplicar este tipo de formato de intervenciones imperiales ahora bajo pretextos falsos “humanitarios”?

-Aquí mi respuesta:
Estimado compañero, el imperialismo (Estados Unidos y sus aliados agrupados en la OTAN) históricamente se han abrogado el “derecho” de invadir o destruir a cualquier país del mundo sin permiso de otro país. El cinismo y la hipocresía que identifica hoy al imperialismo ha procurado legalizar sus crímenes en la ONU, gracias a la gestión de Obama, cosa que antes no pudo lograr la administración Bush.
La Asamblea General de la ONU (conformada por 193 países) carece de poder, es una tribuna sólo útil para que los presidentes vayan a su sede en Nueva York a pronunciar sus discursos todos los años en la apertura de las sesiones. Lo más importante, en razón de la Guerra o la Paz, lo decide el Consejo d Seguridad de la ONU conformado por 15 países de los cuales 5 países (EUA, UK, Francia, Rusia y China) son permanentes y poseen poder de veto, y el resto 10 países son rotativos sin poder de veto. Un sólo país puede echar por la borda la más justa y necesaria de todas las resoluciones.
Aliana Risquez me escribe: -Hola amigo! Necesito que me ayudes con información acerca de Palestina. Me interesa mucho ya que algunas personas que están a mi alrededor apoyan ese genocidio porque dicen que es una “guerra santa”.
-Aquí mi respuesta:
La palabra “guerra santa” me resulta espantosamente absurda y estúpida. Ninguna guerra que han promovido las clases dominantes en la historia de la humanidad tiene que ver con Dios, o por interés de este. La burguesía siempre ha jugado con la ignorancia de la gente y maquillado sus verdaderos propósitos con falsificaciones, haciendo uso de dogmas religiosos, pues, muchos lo aceptan sin cuestionamiento ya que “si lo dijo Dios, quien podría oponerse a sus decisiones”.
Respeto a todos los creyentes de todas las religiones, pero creo que una persona creyente primero debería ser sensata. No creo en ningún Dios que tenga preferencia por un pueblo sobre otro; que haya prometido un pedazo de tierra a un supuesto “pueblo elegido” y no bastando con ello le pida exterminar a otro pueblo en su nombre.
Palestina, después de la época de las cruzadas, siempre fue tierra de paz entre todos los árabes semitas (judíos-cristianos-musulmanes). Los judíos que llegaron de Europa no son de origen semita, sino Askenazis, es decir, europeos convertidos al judaísmo y manipulados por el macabro sionismo internacional.
* Miembro del Centro de Saberes Africanos

Lanzan tomates al embajador EE UU en Siria a su salida de la oficina de un abogado opositor

Robert Ford en Siria
El embajador de Estados Unidos en Siria, Robert Ford, ha sido hostigado hoy por decenas de simpatizantes del régimen de Bachar el Asad, pertrechados con tomates, que habían acorralado la oficina de un abogado opositor en Damasco a la que había acudido el diplomático estadounidense. Ford no ha sufrido heridas
Según la agencia de noticias independiente siria Shampress, el embajador se ha visto forzado abndonar la oficina del letrado Hasan Abdelazim, situada en la calle Al Naser de la capital, bajo la protección de las fuerzas de seguridad.

Shampress ha precisado que los manifestantes atacaron a Ford “por la postura de su país sobre los acontecimientos en Siria”.
Por su parte, la cadena de televisión emiratí Al Arabiya ha mostrado imágenes de los manifestantes, pertrechados con banderas sirias y fotos del presidente Asad, frente a la oficia de Abdelazim.
Estos hechos coinciden con las acusaciones de las autoridades de Damasco al Gobierno norteamericano sobre que incitar a la violencia contra el Ejército sirio
con su apoyo a la oposición y a los “grupos armados”, según indica la agencia de noticias oficial Sana.
Cita a una fuente del Ministerio de Exteriores y de Inmigración que hizo referencia a las últimas declaraciones de responsables estadounidenses, incluida la del pasado día 26 del portavoz adjunto del Departamento de Estado, Mark Toner, “en respaldo a los grupos terroristas armados y la violencia contra el Ejército árabe sirio.
.Siria acusa a EEUU

Siria acusó este jueves a Estados Unidos de fomentar la violencia de los grupos armados contra los militares sirios
"Las declaraciones de responsables estadounidenses, sobre todo de (un portavoz del departamento de Estado) Mark Toner, constituyen una prueba llamativa de que Estados Unidos incita a los grupos armados a ejercer la violencia contra el ejército árabe sirio”, señaló en un comunicado el ministerio de Relaciones Exteriores.

"Las declaraciones del portavoz del departamento de Estado que calificó de naturales estos actos terroristas son irresponsables y tendentes a incitar a actos terroristas y al caos, para satisfacer objetivos extranjeros contrarios a los intereses del pueblo sirio”, añade.

“Siria denuncia con fuerza las declaraciones estadounidenses y afirma su determinación a preservar su seguridad y su estabilidad, a defender a sus ciudadanos y a oponerse a todos los intentos de injerirse en sus asuntos internos", según el texto.

Estados Unidos elogió el lunes “la moderación” de la oposición siria frente a la represión sangrienta de las manifestaciones, y consideró que la aparición de actos armados contra el régimen sería normal
"“No es sorprendente, dado el nivel de violencia de estos últimos meses, que se empiece a ver a militares y a miembros de la oposición (…) recurrir a la violencia contra el ejército en un acto de autopreservación", dijo Mark Toner

Por el momento -añadió- "la oposición demostró una moderación extraordinaria frente a la brutalidad del régimen”.


Fuente: Agencias
Contrainjerencia




Habemus nueva central nuclear

Félix Herrero (INFOSUR)

Atucha II comenzó a generar sus primeros kilovatios en el día de ayer y la presidente se incorporó a la fiesta dando un discurso de compromiso y alegría. Argentina, con sus tres centrales nucleares alcanza a una potencia importante: 1.750 megavatios.
Pero el tema de fondo, hoy, es la diferencia de concepción del presente con el pasado inmediato. En los años sesenta, setenta y siguientes, cuando se pusieron en marcha Atucha I y Embalse y el desarrollo de la generación atómica consistía en un acto de liberación económica, tecnológica y energética (como lo fue el autoabastecimiento petrolero) pero hoy aparece una contradicción con el desarrollo de la conciencia ambiental de las poblaciones del mundo. Seguramente, el año 2011 en lo nuclear, se recordará por el desastre de Fukushima y por la decisión alemana de no ampliar nuevas centrales ni expandir la vida de las viejas, y no por la inauguración tan postergada de Atucha II.
Desde e Instituto de Proyectos de Proyecto Sur hemos realizada durante este año y el pasado reuniones de análisis de la energía nuclear. Invitábamos a ecologistas dispuestos a discutir con energistas, y a especialistas de la energía concientizados de que el tema nuclear no está terminado y tiene problemas no muy solucionados: ni en su origen (minas de uranio), ni por los riesgos de accidentes (nadie se olvida de Chernobyl, Tres Millas y Fukushima), y por irresoluto problema del depósito del uranio utilizado.
Hay caminos, más allá de la hipocresía al que ha llegado la primer ministra Merkel: Alemania ha decidido en su propio territorio limitar y no ampliar con nuevas o viejas centrales nucleares, pero mientras tanto compra energía eléctrica generada en Francia, el máximo país núcleoeléctrico del mundo, con más del 80% de generación atómica.
Nosotros nos inclinamos a tomar una posición que se reduce a algunas decisiones básicas.
1) es una cuestión de Estado y no de gobiernos de ocasión;
2) por lo tanto debe ser resulta por el pueblo, el primer y principal afectado por la utilización de esta energía, a través de referendo popular:
3) mientras tanto, se debe continuar inaugurando lo que ya está invertido (Atucha II) y aceptar la extensión de vida útil (EVU) de Embalse también realizada;
4) no iniciar plantas nuevas ni extensiones de centrales viejas de ahora en adelante, y todo lo que no se invierte en energía nuclear debe ir, sin trampas ni atajos de ninguna especie a la inversión de las energía limpias y menos contaminantes; y
5) cualquier limitación al desarrollo de la generación nuclear no debe conllevar nunca la limitación del desarrollo tecnológico pacífico a favor de la salud humana, la agricultura, la industria, la ganadería y otras actividades de signo económico y social. Este es un programa, más otros puntos que se consideren necesarios, deben estar en la mesa del debate y del acuerdo para encontrar una posición basada en el reconocer que la energía nuclear es una cosa demasiada seria para dejársela solamente a los especialistas.
Fuente:ARGENPRESS

Carta a Evo Morales

Debe haber coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos
Presidente y Hermano Evo Morales

Desde el 2006 Bolivia ha mostrado liderazgo al mundo en entorno a los desafíos mas cruciales de nuestro tiempo. Hemos logrado la aprobación del Derecho Humano al Agua y el Saneamiento en las Naciones Unidas, e impulsado una visión de sociedad basada en el Vivir Bien en vez del consumismo.No obstante, debe haber coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. No se puede hablar de defensa de la Madre Tierra y al mismo tiempo promover la construcción de una carretera que hiere a la Madre Tierra, no respeta los derechos indígenas y viola de manera “imperdonable” los derechos humanos.
Cómo país impulsor del Día Internacional de la Madre Tierra tenemos la gran responsabilidad de dar el ejemplo a nivel mundial. Nosotros no podemos repetir las recetas del “desarrollismo” fracasado que ha llevado a la relación de la humanidad con la Madre Tierra a un punto de quiebre.
Es incomprensible que promovamos la realización de una Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas para el 2014 si no somos vanguardia en la aplicación de la “consulta previa, libre e informada” a los pueblos indígenas dentro de nuestro propio país.
La Octava Marcha Indígena tiene planteamientos incoherentes e incorrectos en relación a temas como hidrocarburos y la venta de bonos de carbono de los bosques que mercantilizan la Madre Tierra (conocido como REDD). Pero su preocupación por la construcción de la carretera es justa.
Miles de delegados de los cinco continentes que participaron en la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra están profundamente contrariados por la posición del gobierno de Bolivia.
El conflicto del TIPNIS nunca debió haber existido. La integración caminera es necesaria pero no a través del “Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure” (TIPNIS). Es cierto que será mas caro construir una carretera que no va a través del TIPNIS. Pero tratar de ahorrar 200 o 300 millones de dólares sin tomar cuenta los costos socio ambientales es ir en contra de los principios del Vivir Bien.
Para cerrarle el paso a la derecha que quiere instrumentalizar la protesta para retornar al pasado debemos ser mas consecuentes que nunca en la defensa de los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de la Madre Tierra.
Aun es posible resolver esta crisis si se suspende definitivamente la construcción de la carretera a través del TIPNIS, llevamos a la justicia a los responsables de la represión a la marcha indígena, e iniciamos un amplio proceso participativo de debate nacional para definir una nueva agenda de acciones en el marco del Vivir Bien.
Septiembre 28 del 2011
Pablo Solón
http://cmpcc.org/2011/09/29/debe-haber-coherencia-entre-lo-que-decimos-y-lo-que-hacemos/

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger